Escogí el artículo de Jack M. Bickham llamado The 38 Most Common Fiction Writing Mistakes partes 24 hasta 29 para reseñar el contexto. En
la parte 24, Bickham habla de no olvidar que los personajes tengan
pensamientos. Me gusta que el autor incluyó los términos peaks y
valleys. Al principio, no entendía la razona porque el
autor incluyó los términos. Sin embargo, cuando empezó a definir los términos y
dar ejemplos, esto me ayudó entender el punto de vista del autor. En cuanto
acabe de leer esta parte del artículo, se me vino a la mente sobre todos los
textos que he leído en este semestre de la clase. En particular, el cuento de
Julio Cortázar llamado La Casa
Tomada, era
el primero en mi mente. Pude reflexionar y distinguir los términos de los peaks
y valleys del cuento. Creo que entendiendo los términos hace que el lector
pueda entender más sobre qué está pasando con los personajes en el punto de
análisis psicológico. Como, por ejemplo, la manera como los personajes se
sienten reflecta y hacen planes para su futuro. Esto usualmente no ocurre
directo cuando están comunicando con otros personajes del cuento. Usualmente el
personaje hace esto cuando no interactúan con otros. En otras palabras, se
puede ver que están solos. Estoy de acuerdo con el autor Bickham, los
componentes estructurales sobre los conflictos, los sentimientos y las
decisiones de los personajes, resulta en más escenas para escritor pueda
escribir del cuento hasta el fin. Creo que, si los cuentos no tienen estos
componentes estructurales, no hubiera otras escenas para seguir el cuento.
Siguiendo con la reseña, la parte 25 del artículo, el autor Bickham
menciona que para evitar que los lectores tengan momentos de confusión, por
ejemplo, cuando el lector ya no sabe que es la conexión entre los párrafos o
solo en general ya se perdió, el escritor debe tener una idea concreta antes de
empezar a escribir. Por la mayoría, estoy de acuerdo con Bickham. Creo que el
escritor debe de tener unas ideas en la mente sobre lo que quiere escribir. A
lo mejor es algo fácil para obtener una idea, lo digo porque el escritor se
puede basar sobre eventos o cosas que a lo mejor el escritor quiso leer alguna
vez, pero nunca encontró libros o autores que escribieran sobre lo que le gusta
al autor. Como dice Bickham, antes de escribir, debes ya saber o tener una
idea. Lo importante es que haya una idea concreta y luego con las revisiones se
podrá saber en qué partes del cuento necesita ser revisado. Esto va a ser
productivo para los escritores porque así ya no tendrán dificultades en tener
pasajes que están confusos o ya no sepan de qué escribir más. Basando de todos
los consejos que Bickham da en su artículo, en mi opinión saber de sobre lo que
el escritor va a escribir es muy importante. Sin tener una idea, se le
complicará mucho al escritor cuando esté escribiendo.
En la parte 26 del artículo, Bickham habla sobre de que los
escritores no tienen que preocuparse por ser obvio al escribir sobre sus
personajes. Estoy de acuerdo con el autor en que el escritor no debería de
tener miedo de demostrar los personajes en el nivel personal. En otras
palabras, si el escritor se está preocupando mucho por su desarrollo de los
personajes, no incluirá suficientes características de los personajes para sus
lectores. A veces, dice Bickham, por falta de estas características de los
personajes hace que los lectores tengan que imaginarse los aspectos de las
personalidades del cuento. Según Bickham dice que, si el escritor no incluye
estos aspectos de las personalidades, tiene el riesgo de perder los lectores o
hasta confundirlos. En mi opinión, no creo que el lector vaya a perder los
lectores por no incluir aspectos de las personalidades. Al contrario, creo que
esto hace que los lectores tengan una conexión al cuento. Si al lector le gusta
a un personaje, y el escritor no da suficientes detalles del personaje, esto
hará que el lector ponga más atención a las acciones que el personaje tome. El
lector tendrá una conexión más personal con el personaje y no hará perder lo.
Esto me pasó cuando leí El Huésped de Amparo Dávila. El cuento se puede describir
como extraordinario o lo fantástico por sus componentes estructurales. Aunque,
no entendía mucho sobre la razón porque el huésped estaba en la casa o porque
había mucho miedo entre los personajes y el huésped, ningún momento como lector
deje de leer solo porque no entendía o porque no había suficientes aspectos
personalidades. Al contrario, lo extraordinario del cuento me fascinaba y
quería leer más. Es por la razón que yo no estoy de acuerdo con Bickham en que
no te preocupes en ser obvio para no perder los lectores. Al fin y acabo, cada
lector tiene la opción de opinar sobre el cuento.
No solo Bickhman habla sobre los términos peaks y
valleys, cómo evitar momentos de confusión, y los
aspectos de las personalidades, pero también habla cómo ser autocrítico. Los
consejos que Bickham da me gustaron mucho y creo que pueden ser muy útiles para
cualquier nivel de escritores. Al empezar en escribir un cuento, la mayoría del
tiempo, los escritores se critican ellos mismos por razones que no les gusta cómo
ellos están desarrollando sus personajes. Un punto hecho por Bickham es que
cuando los escritores están escribiendo sus cuentos ficciones, se están
arriesgando la revelación de sus sueños y sus más profundos emociones. Esto lo
relacioné previamente sobre que los eventos o cosas que los escritores quieren
que pase. Sin embargo, a mí se me hizo fascinante que al escribir cuentos hay
una posibilidad de dejar lectores entrar al mundo de los sueños y emociones. El
autor habla sobre el autocrítico en la parte 27 y en la parte 28 habla sobre
que no de no preocupar sobre que la mamá pensará del cuento. Al leer el título
de la parte 28, hice una cara de confusión porque no entendía ni se me podía
venir algo en la mente sobre que será el punto de este párrafo. Ahora sé que
Bickham está tratando de decir que no prestes tanta atención a lo que vaya a
decir tu mamá, miembros de la familia ni a los amigos. En mi opinión, esto va a
hacer muy productivo para los escritores en ayudarlos en que ellos puedan
entender que escribir ficción es tener la libertad y la alegría. El miedo, para
mí, mantiene esta sensación de alegría y libertar lejos. Hay que ser positivos
y disfrutar los momentos de escribir cuentos ficciones.
Por último, la parte 29 del
artículo habla sobre que el escritor no debería esconder sus sentimientos. Creo
que juntando todos los consejos que Bickham dio, ayudará mucho a los
escritores. A lo mejor, particularmente más a los que están empezando a
escribir. Cada consejo se relaciona con los otros consejos. Lo importante, yo creo,
es seguir los consejos y en el proceso de escribir ficción, los escritores van
a descubrir su estilo de escritura. En general, disfruté leer y aprender más
sobre los errores un escritor debe evitar al escribir. No solo usare la
información que aprendí para mi clase, pero también cuando quiera escribir por
gusto. En mi opinión, creo que, al principio, los escritores usarán y seguirán
las reglas, pero el momento que ellos ya sepan cómo es su estilo de estructura
de escribir ficción, será fácil para ellos y van a tener más confianza en
publicar sus cuentos al modo como ellos les guste.
Me gusta como describes cada parte del articulo y como cada uno tiene algo diferente de contar. Para cada uno de los articulos das ejemplos de como cada uno te ayuda a escribir.
ReplyDelete