Wednesday, April 8, 2020

resena Andrea

Andrea Magallon
SPAN 304
9 Abril 2020
Reseña sobre “The New Latino Boom”


En el ensayo “The New Latino Boom” por Naida Saavedra, Saavedra habla de cómo la literatura en
español a aumentado en los Estados Unidos en los últimos años. Específicamente en el siglo 21 y en la
segunda década del siglo. A ella le parece fascinante este fenómeno, como le dice ella, porque los
estadunidenses ya no necesitan depender de España y de países Latinoamericanos hispanohablantes
para producir escritura en español. Saavedra le llama a este fenómeno The New Latino Boom, el cual
se traduce a el nuevo boom latino. Ella empezo a llamarle The New Latino Boom en Twitter usandolo
como hashtag. A mi me gusto que Saavedra reconoció que la literatura en español ha incrementado en
los estados unidos y que le puso un nombre y hashtag como si fuera un movimiento. Sin embargo a mi
me hubiera gustado que su hashtag hubiera sido en español, ya que ella se está refiriendo a un
movimiento de literatura en español. Incluso también me hubiera gustado que Saavedra hubiera
escrito este ensayo en español. Si ella habla de que tan contenta  esta porque hay más escritura en
español, entonces porque ella no contribuye al boom y escribe este ensayo en español?


Aunque estoy de acuerdo con la mayoría de su ensayo a mi no me gusta el término que usa. Ella lo
llama “New Latino Boom”. Para empezar a mi no me gusta la palabra Latino. La palabra Latino
se refiere a una persona de Latinoamérica. Brasil es parte de Latinoamérica pero los brasileños no
hablan español sino portugues. Por el otro lado, otras personas dirían que el término Latino no incluye
a todos y se necesitaría un término como Latinx. Es por ambas razones que no me parece bien que
use la palabra Latino. Otra palabra que se podría usar sería hispanic o hispano. Sin embargo, ese
término también puede ser problemático y no les gusta a varias personas porque tiene raíces de la
colonización española en Latinoamérica. Así que yo solo le llamaría The New Spanish Lit Boom.
Spanish en este caso se refiere al idioma espanol y no a ningún grupo de personas. También es por
eso que está la palabra lit de literatura para hacer énfasis de que estoy hablando del idioma y no
sobre un grupo de personas, quienes en este caso serian los españoles.


Al leer este artículo fui a Twitter a buscar el hashtag #NewLatinoBoom. En Twitter encontre a
algunas personas usando el hashtag y dandole credito a Naida Saavedra. Entiendo que ella fue
quien invento el termino pero al nombrarla a ella tambien parece como si ella fuera la persona
quien invento o empezó el movimiento the new Latino boom. Similarmente cuando ella menciona en su
ensayo que ella fue la que nombró este movimiento y lo puso en Twitter siento como que se está
dando mucho crédito. Yo entiendo que ella dio este movimiento a conocer más y me da gusto que lo
haya hecho, pero a mi me gustaria que hablara menos de lo que hizo ella y más sobre lo que es el boom
y sobre cuáles autores posiblemente lo empezaron.


Algo que me gusto sobre este ensayo fue como ella mencionó a tres ciudades que han sido clave en
este boom literario. Naida Saavedra menciona a Chicago, Miami, y Nueva York como grandes
contribuidores a este boom literario. Ella no solo menciona a estas ciudades sino a múltiples escritores
quienes son de esos estados y han contribuido al boom. A mi me encanto ese detalle porque ella les está
dando crédito a los escritores quienes han recentemente escrito algo o estan escribiendo algo y son o
serán parte del boom. Lo único que no incluyo que me hubiera gustado es que hubiera dicho que todos
los que escribimos en español ahora también somos parte de este boom literario. Solo porque alguien no
sea publicado o famoso no significa que su trabajo y sus ideas, creaciones, y arte no cuenten.

Aunque he criticado mucho a Saavedra me gusta mucho su conclusión. Saavedra concluye su ensayo con
una lista de antologías publicadas por editores no-independientes que ella considera parte del New
Latino Boom. Al poner esta lista en su ensayo esto se me hace como un gesto muy amable. Este tipo de
publicaciones suelen a necesitar el apoyo y conocimiento que ella les está dando al nombrarlos. Después de
presentar esta lista ella dice que no anticipa que este boom se acabe pronto sino lo opuesto, que siga
creciendo en los próximos años. Ella termina su ensayo con esta oración, “I invite you all to observe the
course of this literary and cultural phenomenon and to follow its path. What is coming will be great”
(Saavedra). Ella dice que nos invita a todos a mirar el curso de este fenómeno literario y cultural y
seguir su camino. Que lo que vendra sera grandioso. Yo estoy de acuerdo con el cierre de su ensayo,
sin embargo no estoy muy segura a que se refiere cuando dice que quiere que sigamos el camino
del boom. Me pregunto si ella quiere que sigamos el boom al mirarlo y ponerle más atención solamente
o si ella también quiere que contribuyamos al boom y que escribamos o apoyemos a escritores quienes
escriben en español. Espero que Saavedra se refiera a la segunda opción y que quiere que más personas
escriben y apoyen a los escritores para estar completamente de acuerdo con su conclusión. Sin embargo,
si ese no es el caso y solo quiere que miremos este movimiento también estoy de acuerdo. Yo creo que
es muy importante mirar todo lo que estos y otros escritores están creando en español y como contribuye
a este nuevo boom literario de escritura en español en los estados unidos.

1 comment:

  1. Me gusto tu argumento de que el autor Saavedra mejoraría su articulo poner la frase de "New Latino Boom" en español. Yo tambien en mi reseña hice el argumento de que este término es muy general y toma en cuenta de que hay más grupos de Latinoamericanos que a lo mejor no hablan espanol. También hay los grupos de hispanos que si hablan espanol. Mi argumento fue que la frase "New Latino Boom" generaliza mucho los trabajos de muchos autores cuando se habla del movimiento de autores hispanos en ciudades grandes. Buen trabajo.

    ReplyDelete