Reseña sobre “El arte de la Novela” escrito por Milan
Kundera
“El Arte de la Novela” de Kundera es un texto
compuesto por varios ensayos en los que autor analiza y reflexiona acerca de la
novela, sus componentes e interpretación de palabras en las traducciones de
esta. Para propósitos de esta reseña, yo me enfoque en el segundo texto llamado
“Diálogo sobre el arte de la novela”, lo cual
es un análisis no solo del concepto del autor acerca de la novela, sino también
un análisis de la evolución que este género literario ha tenido a través de los años. Todo esto en un
esfuerzo de Kundera por explicar que la novela va más allá de la estética de la
novela psicológica.
Kundera nos explica que la novela siempre se ha
enfocado en apoderarse y comprender el enigma del “YO”. Según el texto los
novelistas de varias generaciones han intentado lograrlo de distintas maneras.
Kundera menciona que al principio el enigma del “Yo” era abordado por varios
novelistas a través de las acciones de sus personajes imaginarios. Explicación
que me parece muy lógica ya que la acción puede ser comprendida como el
autorretrato de quien la actua. Sin embargo, con el descubrimiento del carácter
paradójico (contradictorio) de la novela y al ver que el enigma del “Yo” no se
podía capturar únicamente con acciones de los personajes, esta se convirtió en
una exploración de la vida interior del hombre. Kundera menciona que la
búsqueda del “Yo” era insaciable, mientras más se buscaba, más detalles se
escapaban y por esto la novela tuvo que reinventarse.
Kundera menciona que en su opinión fue Kafta el
responsable de la evolución de la novela, ya que utilizó, una forma única de explorar el enigma del “Yo” a
través de las reflexiones interiores de su personaje en su situación actual y
el mundo que lo rodeaba. Lo que me parece más interesante es que Kundera
menciona, que Kafta hace esto sin dar información sobre el físico, biografía y
con acciones limitadas del personaje. Y me pregunto, ¿Cómo es posible escribir
una novela sin dar información sobre los personajes? ¿Acaso no le resta vida y
realismo al texto? Al parecer no, pues de acuerdo al autor el enigma del “Yo”
va mucho más allá de una descripción física.
Pero, ¿Cómo
Kundera aprehende el enigma del “Yo? y ¿Qué es una novela para Kundera? Para Kundera una novela es la
forma de comprender fenómenos o situaciones que no podríamos comprender de otra
manera. Kundera explica que aprehender el “Yo”
en sus novelas, quiere decir aprehender la esencia de la problemática
existencial a través de sus personajes. Kundera va más allá en su explicación y
nos comenta que el examina el código existencial de sus personajes a través de
palabras claves y descriptivas sobre su existencia. También nos explica que al
escribir sus novelas no toma en cuenta lo que está en la “cabeza del personaje”
sino lo que está en su cabeza. Esto lo logra poniendo a sus personajes en
diferentes situaciones para ver como lo “experimentan”. Al principio esta
explicación me pareció confusa, pero cuando Kundera uso de ejemplo uno de sus
textos logre comprender a lo que se refería. Las palabras de Kundera fueron, “No
señalo lo que está pasando en la cabeza de Jaromil (personaje), sino más bien
lo que está pasando en mi propia cabeza: observo largamente a mi Jaromil y
trato de aproximarme, poco a poco, al fondo de su actitud, para comprenderla,
denominarla, aprehenderla.” En otras palabras, Kundera trata de observar las
acciones y actitudes de sus personajes para así interpretarlas a su manera.
Kundera concluye
el texto con la explicación de que en sus novelas usa la información
estrictamente necesaria para comprender la situación existencial de sus
personajes. Sin embargo, Kundera nos explica que después de dos siglos de
realismo psicológico se han creado reglas casi inviolables para las novelas y
nos da una lista de tres reglas en su texto. 1. Se debe dar información sobre
el personaje así sea mínima, incluyendo su apariencia física, y aspectos de
personalidad como forma de hablar y actuar. 2. Se deben dar a conocer las motivaciones
y situaciones que hicieron que el personaje este en su situación actual. 3. el
personaje debe gozar de una total independencia, lo que quiere decir que el
autor debe desprenderse de las acciones del personaje para no molestar al
lector.
El texto de Kundera en mi opinión captura de una
manera muy exitosa no solo el concepto de lo que es una novela, pero también
las metas que tiene el escritor en el proceso de escritura. Al leer este texto
me doy cuenta de que para un novelista la descripción del personaje no es lo
más importante. Lo que importa es como el personaje reflexiona y reacciona en
los diferentes escenarios donde se les coloca. La descripción de la novela de
Kundera me parece super interesante, ya que antes de leer este texto yo creía que
las descripciones de los personajes de una novela eran lo más importante pues
en mi opinión, es lo que despierta nuestra imaginación y le da vida al
personaje. Luego de leer este texto, me doy cuenta de que se puede explorar un
personaje en una novela a través de su problemática existencial sin abundar
mucho en su pasado, descripción física o acciones. Sin embargo, como explica
Kundera debemos obedecer las tres reglas inviolables de las novelas y tener en
cuenta que hay que incluir la información necesaria para comprender la manera
en que el personaje actúa en las diferentes situaciones en que se le presenta.
Por otra parte, este texto es de gran ayuda para mi
proceso de aprendizaje en clase y de escritura creativa ya que Kundera nos
ofrece la base y pasos fundamentales de lo que tanto el lector como escritor
buscan en una novela. Por esta razón no
le cambiaría nada ya que además del aspecto educativo del texto, lo que más me
gusto fue el formato de dialogo/entrevista que utilizo Kundera. En mi opinión, las
preguntas fueron muy bien organizadas y escogidas. Este aspecto le da fluidez
al texto y lo hace más fácil de comprender. Por otro lado, el uso de ejemplos
que da el autor tanto para explicar la evolución de la novela como para
explicar su propio concepto sobre ella es muy efectivo. Creo que es de gran
ayuda para nuevos escritores y en lo personal para mí ya que soy una persona
que aprende mucho mejor a través de ejemplos.
En conclusión, aunque “El arte de la novela” es una
autorreflexión de Kundera hacia sus propias obras creo que se puede considerar
una guía para la escritura de este género literario. Mi opinión se debe a que además de
darnos los aspectos históricos y la evolución de la novela de manera
cronológica también nos instruye en los aspectos que son fundamentales para su
escritura.
Tu reseña es muy clara y me gusta como escribes tus propias preguntas sobre el texto y las respondes con ejemplos. Al igual que tu, me fascina aprender nuevas técnicas de escritores y tal vez aplicarlas a mi propia escritura. ¡Buen trabajo!
ReplyDelete