Thursday, April 9, 2020

Reseña - Guzmán

Maritza E. Guzmán
Español 304
Reseña
09 de abril de 2020
Tema del traidor y del héroe
En “Tema del traidor y del héroe” por Jorge Luis Borges se relata una historia de ficción. Todo lo que sucede en la realidad es plausible de ser un relato o una invención mágica. 
Esta forma creativa de relatar un cuento es sumamente impresionante ya que no es algo que mucha gente hace. La mayoría del tiempo uno lee historias donde todo es inventado, donde en realidad no existe el personaje de Miss Havisham en Great Expectations. Sino que el cuento y la trama, al igual que los nombres de los personajes, son inventados para crear una historia interesante. En cambio, Borges mezcla la realidad y la ficción en su cuento.
Esta nueva forma de escribir seria útil para crear un cuento con un final alternativo a la realidad. El hecho de que el personaje de Fergus Kilpatrick haya sido honrado como un héroe, cuando realmente era un traidor, es algo totalmente posible en la vida real. Uno tal vez piense que un cuento de ficción debe ser completamente extraño a la vida cotidiana, pero Borges muestra que no siempre es necesario. Usar nombres de personajes de cuentos famosos que relaten otro lado a esa historia famosa o un final alternativo es una idea genial.
Una cosa que me fascinó en “Tema del traidor y del héroe” fue la manera en crear un cuento de ficción tan real. Es decir, Borges crea un cuento que es tan creíble que parece cuento de no ficción. Parece que estas leyendo la historia de un nieto que descubre que su abuelo fue traidor, lo cual si fuera real sería igual de creíble. Borges hasta menciona la evidencia que Ryan tiene para confirmarlo.
Una cosa que me molestó fue que algunas cosas se quedaron sin decir. Por ejemplo, el primer párrafo dice “hoy, 3 de enero de 1944, la vislumbro así” y es cuando el lector se da cuenta que un narrador toma contacto con la historia. El cuento parece ser contado por Ryan, pero descubrimos que existe un narrador desconocido. Sabemos que hay alguien más contando la historia, pero nunca sabemos quien es o porque zonas de la historia no le fueron reveladas.
La Revista Marfil no pudo haber dicho mejor la relación entre el cuento y el titulo: “Es allí, entiendo, donde se mueve la supuesta incoherencia del titulo del cuento, ese oxímoron; quien fue recordado por los libros de historia como un héroe, era un traidor, pero el traidor tuvo, ante su muerte, el heroísmo de lograr que su fallecimiento propicie la rebelión para beneficio de su pueblo” (Ruiz). Es decir, que el héroe que no era héroe resultó ser en realidad un héroe.
En realidad, la idea de Borges es genial. Poder tomar personajes de cuentos famosos o de personas que realmente existieron y crear un cuento donde estas personas sean descubiertas como personas diferentes y hacerlo de una forma tan realística es fascinante. Uno tal vez piense que esto es sumamente fácil, pero después de haber tomado una clase de escritura creativa, admiro más a escritores como Borges. Muy apenas puedo escribir alguna historia un perro paseando por la calle, mucho menos pensaría en formas creativas de escribir un cuento nuevo, diferente, y tan complicado.
Borges es conocido por escribir cuentos que son muy fuera de lo normal, lo cual me ayudó a no confiarme en todo lo que leí. No significa que no fue confuso para leer, pero si para descuidar de los hechos falsos.

4 comments:

  1. Maritza, me gusto leer tu reseña, hiciste buen trabajo de relatar los temas centrales del texto que leiste y hiciste que lo entendiera sin haberlo leido. A mi tambien me parece fascinante que pueda tomar personajes que ya esten establecidos y convertirlos en personajes completamente diferentes, y lo relataste muy bien.

    ReplyDelete
  2. Maritza, me encanto tu resaña porque me apoyas en que este texto fue bastante confuso pero, estoy de acuerdo de que el tener dos narradores lo hizo más difícil. Ahora veo como la realidad fue alterada con detalles falsos para hacerla más interesante de averiguar.

    ReplyDelete
  3. Maritza, me interesa mucho la manera en la que describes las relaciones entre el traidor y el héroe, y me gusta la manera de como simplificas estos temas. También es bueno que hayas notado lo que te molesto del texto, y la manera de como describes tu relación con el texto.

    ReplyDelete
  4. Maritza, me gusta la manera que analizaste el texto de Borges. Me gusta que al final incluiste lo inpredecible que es Borges y que entraste con esa mentalidad que no sorprenderte por ciertos hechos y de no creerte de todo, y creo que esto es algo importante. El saber a quien estas leyendo influye mucho en como percibimos un texto y como analizamos su escritura y creo que lo hiciste de una manera muy profesional.

    ReplyDelete