El trabajo de Isaías Peña es le descripción completa y explicación compleja de como está escrito la literatura, desde lo más básico a lo más complejo, hablando sobre cada detalle posible. Es una pieza que al principio se vé completamente descriptiva, pero al analizarlo de manera más especifica, se ve que Peña argumenta varias convenciones literarias que muchos creian en. Aun así, no hay un punto central muy claro, o mejor dicho, no hay algun argumento que Peña este luchando por, sino varios argumentos que él describe y explica por medio de ejemplos literarios que son conocidos.
El Universo de la Creación Narrativa explica las differentes formas y maneras de la que se narra un cuento o historia, y separa varios términos de la literatura en el contexto de las narración en el escribir de manera extremadamente detallada. Peña separa el documento en tres partes separadas, la primer siendo la introducción, la segunda explica componentes basicos, y la tersera sección explica la narración de una forma detallada. Aquí, Isaías Peña describede manera detallada los componentes especificos de la narración, usando el termino La Pentafonía Narrativa para describir El Sujeto, El Objeto, La Relación, La Perspectiva, y Los Medios. El numero de paginas combinadas entre todas las secciones de La Pentafonía equivalen doscientos cincuenta y cinco paginas, que me hizo realizar que sería mejor solo enfocarme en uno de los términos de la Pentafonía; La Perspectiva.
El punto de vista por la que el narrador cuenta una historia es le perpectiva, que se puede describir de varias maneras. Al principio de la sección, parese como si Peña solo estuviera describiendo conceptos basicos innecesariamente, describiendo la perspectiva y el punto de vista, pero le agrega complejidad a esos términos al introducir conecptos que involucran la relación del narrador al espacio y el conocimiento del cuento, que cambia la forma de la perspectiva. Peña describe esto como la relacion espacial del narrador. Esta relación importa a como se interpreta el cuento, especificamente si está el narrador adentro, afuera, o en los limites de la historia, incluyendo si está el narrador consciente de si mismo. Aparte de todo eso, la presencia o ausencia del narrador también affecta el significado y validez del cuento. El narrador, o mejor dicho el punto de vista, es lo que cambia nuestra interpretación de un cuento, y es la manera en la que el autor manipula la forma en la que quiere que leamos su cuento.
Peña inmediatamente habla sobre y describe la personas y perspectivas de las que se cuentan historias, especificamente la primera y tercera persona, pero noté que él describe a dos grupos separados pero similares en cada categoría; Primera Persona Central y Periférica, Tercera Persona Limitada y Omnisciente. Por medio de estos cuatro grupos se descrube la relación espacial del narrador con el cuento, con los de primera persona siendo narradores que existen en el cuento, y los de la tercera persona que existen fuera de la narrativa. Estos conceptos seran importantes en toda la sección de la perspectiva, ya que Peña hablara de ellos varias veces.
Aquí es donde Peña hace todo aun más complicado, y crea más divisiones y grupos para describir la perspectiva, diversificando la manera de como describir el narrador. Aparte de la colocación espacial y conocimiento del narrador, también introduce la conciencia del narrador – que puede variar de superficial, íntima, propia, ajena, mítica, racional – y la inclusión de una persona/pronombre gramatical que usa el narrador. Peña también usa esta sección para explicar las differentes relaciones espaciales entre el narrador y el cuento, hablando no solo sobre la primer y tercera persona y las dos versiones de cada una, sino también de situaciones que crean dos relaciones espacio-temporales, especificamente cuando el narrador cambia de primera a tercera persona, pero también clarifica que esto tiene que ver con características de narradores omniscientes, y que normalmente solo se usa para un character de cuento.
Para explicarse aun más, Peña explica La Omnisciencia de los narradores, y el rango en el que existen, La forma que me parecía más completa y tradicional sería la Omnisciencia Total, una voz que describe y sabe todo. Uno de los mayores ejemplos son los textos biblicos – Peña habla especificamente del libro de Genesis - donde una voz narra todo lo que pasa sin estar presente o tener presencia dentro del cuento, una voz que se le podria asignar, irónicamente, a Dios, o a un character de poder similar, que ve y sabe todo. Aunque Peña lo escribe después, decidi agregar una manera en la que se usa la Omnisciencia Total pero de manera más especifica, que involucra un narrador que es omnisciente, pero que sí existe en el universo sin ser consciente que es narrador, y que interactua con los personajes.
Una variación que yo consideraria incompleta de la Omnisciencia Total es mucho más complicada, un termino que Peña describe como Omnisciencia Hipostática, la cual crea un narrador que existe afuera del cuento, pero también existe adentro; no solo describe el narrador, pero también existe en el universo que está contando de vez en cuando, cambiando entre la tercera y primera persona cuando sea necesario. Aun así, es importante notar que este narrador no existe en en cuento, ni interactua con los caracteres, sino que solo se considera ser un ser que existe en el mismo universo. Peña también introduce dos casos muy especiales de la Omnisciencia Hipostática, con dos narradores diferentes; la primera involucra un narrador que esta conciente de que es un narrador de un cuento, y tiene la opción de contar cosas de la primera persona (similar a romper la cuarta pared), y la otra variación habla de un narrador que habla en la primera persona, de manera plural, pero que solo aparece al principio y despues aparece, y nunca aparese de regreso en el cuento.
Peña introduce otra variación incompleta de la Omnisciencia, una en donde el narrador no narra todo los detalles a la misma vez, y nos deja saber que él sabe mucho más de lo que nos está contando; de manera cómica, Peña lo describe como “ jugar a la vieja chismosa”. Este Narrador Omnisciencia Limitado crea una situación en donde la informacion que se nos da es limitada por el narrador, y tenemos que depender en los caracteres para obtenerla. Aun así, también puede ver con las limitaciones de los personajes; es decir, otros caracteres solo existen cuando están en la presencia de los protagonistas/deuteragonistas, pero cuando no estan ahí, ya no existen. No solo es la limitación de la información, sino también de lo que podemos ver.
Dentro de la Omnisciencia Limitada, Peña desribe diferentes formas de la que puede existir y desribirse; Él describe a tres grupos de maneras diferentes para poder diferenciarlas. La primera habla de una voz que existe dentro de la historia, pero no toma parte de nada, solo observa. La segunda es un narrador que cuenta la historia pero está más involucrado, y hasta puede ser el protagonista. Adentro de esta segunda forma existen también la Participacion Periférica – una donde la narración cambia de la tercera y primera persona dentro del mismo carácter - y la Participación Protagónica. La tercera crea multiples narradores que crean una historia el juntar todos los acontecimientos.
Poco despues de hablar sobre la Omnisciencia, Peña empieza a describir al Narrador Monologante, mejor visto como un dialecto casi interno de un carácter. Estos momentos son los que se ven en el teatro o en reflexiones, donde el protagonista o carácter habla de lo que les esta pasando, como se sienten, o lo que ha estado pasando de manera dramática. Es este drama y narrar lleno de emoción que creo que hace que Peña introduja la corriente de conencia (stream of consciousness), que deja que el narrador hable de manera casi abstracta y libre, parte de lo que lo hace dramático. También es por este acto de reflexión que Peña lo describe como Omnisciencia Al Reves, en donde el carácter habla de lo que ha pasado, y recuenta lo que ha pasado de manera explicita. Se deveria notar también que no importa quien sea el que este reflejando y monologando, ya que lo que se monologa se hace realidad (aunque un poco subjetiva), y intrínsecamente es un medio de narrar.
Al final, Peña introduce la inexistensia del narrador, mejor dicho como un cuento que no tiene narrador, algo que yo pienso es una manera apropiada de para de describir y organizar a las perspectiva diferentes.
El texto es muy interesante porque realmente habla sobre un universo que existe en la literatura y nunca había pensado sobre ello. Me parece interesante que te enfoques en la perspectiva porque el cuento depende de ello. También, me agrado como describes los diferentes narradores omnipotentes ya que se me hizo fácil entenderlos incluso con las ejemplos.
ReplyDelete