Alejandra Natera
Prof. Oscar Campo Becerra
Español 304
9 de abril del 2020
Reseña: “Secreto y Narración. Tesis Sobre la Nouvelle”
En su “Tesis Sobre la Nouvelle”, Ricardo Piglia analiza los tres elementos de un cuento (enigma, misterio, y secreto) en relación a la nouvelle. La nouvelle, en términos de Piglia, es un “hipercuento”, es el punto medio entre un cuento y una novela, “La nouvelle, entonces, como hipercuento, especie de versión condensada de cuentos múltiples que se van anudando en una historia que, sin embargo, no se disgrega porque se anude en un punto oscuro” (Piglia, 201). Quizás el núcleo de la nouvelle, da entender Piglia, es el lector, cuyo trabajo es convertirse en el narrador. En este ensayo repasaré los puntos esenciales de la tesis de Piglia y presentaré como sus ejemplos son desarrollados en los cuentos que hemos leído este semestre.
Piglia identifica tres elementos que forman la base de cada cuento, es decir estos elementos permiten el desarrollo del cuento. Primeramente, el enigma descrito como “la existencia de algún ejemplo- puede ser un texto, una situación. . . que encierra un sentido necesario para descifrar” (Piglia, 188). En otras palabras, provoca una inquietud que el lector o el personaje tenga que resolver por sí mismo. Quizás el mejor ejemplo sería como Felisberto Hernández utiliza el enigma en “Historia de un Cigarrillo”. El narrador intenta descifrar si existe “el espíritu de las cosas en relación a los hombres”, se enfoca en la relación, si es que existe, del hombre y el cigarro que se quiere fumar (Hernández, 1). El enigma es resaltado cuando el cigarrillo después de varios intentos, parece ser que se “salva” de ser ingerido por el hombre. Aquí, entonces, el uso de la nouvelle sería desarrollar el problema que queda irresuelto, ¿El cigarrillo se salvo por cuestiones del destino o su espíritu lo salvó? Esencialmente, la nouvelle no puede dar respuestas concretas, pero utiliza la información del cuento, para formar un relato “posterior al cuento y anterior a la novela” (Piglia, 201).
El segundo elemento del cuento es el misterio, este elemento “no se comprende porque no tiene explicación” (Piglia, 188). Mariana Enriquez utiliza el misterio en “El Patio del Vecino” para crear suspenso sobre lo que realmente esconde el vecino. El narrador nos informa que Paula presiente cosas extrañas, sino que también las ve, pero Miguel, su esposo, nunca ve nada. Para mi el misterio no necesariamente está en el niño atado, pero esta en la salud mental de Paula. Como lector puedo creerle al narrador, que en si seria creerle a Paula, o también puedo concluir que Paula simplemente se está imaginando todo. De nuevo, la nouvelle en este caso sería escrita para analizar este conflicto, ¿Es que Paula se está volviendo loca o simplemente nadie le cree la verdad? En mi conclusión Paula sufre de nervios que la llevan a enfrentar sus demonios, es decir todo está dentro de su imaginación. El narrador permite que yo construya esta conclusión porque relata los problemas que Paula tuvo en su trabajo, para mi hay una correlación entre en el niño que se cayó de la cama y el niño que está atado. Sin embargo, como el cuento deja este “hueco” para el lector, mi conclusions implemente puede ser apoyada con evidencia, pero no es definitiva.
Finalmente, Piglia presenta el tercer elemento, el secreto. Piglia describe al secreto como, “algo que se quiere saber y no se sabe, cómo el enigma y el misterio, pero en este caso es algo que alguien tiene y no dice” (Piglia, 190). Para entender mejor este “alguien” de cual Piglia habla, también presenta las “figuras” que existen dentro de un cuento: el autor, el narrador, los personajes, y el lector (Piglia, 192). Es importante distinguir entre estas figuras porque muchas veces son enredadas con un secreto, y para saber “quien sabe que y quien no sabe” se tiene que distinguir entre estas cuatro figuras. Esencialmente, el uso del secreto ayuda a resaltar los pactos narrativos, la relación entre el autor y el personaje. Amparo Dávila desarrolla su cuento entero, “El Huésped”, con esta relación entre el personaje y el lector. A través del cuento, la narradora detalle el “huésped” que trajo su esposo, es una “cosa” que le da miedo, que la deja sin dormir, y que ataca al hijo de Guadalupe. La narradora al describir su angustia, también provoca misterio, ¿Que es esa “cosa” tan extraña que trajo su marido? Sin embargo el lector nunca se entera, por que la narradora mantiene el secreto oculto. Piglia, quizás clasifica este tipo de narración débil, en “[el narrador] va construyendo un universo narrativo que él mismo, en cierto sentido, también trata de descifrar” (Piglia, 193-194). Sin embargo, al no decir explícitamente lo que esta “cosa” es no signifca que la narradora no sepa, pero simplemente deshumaniza a la “cosa extraña”, para que el lector entienda el miedo que provoca. La nouvelle de este cuento quizás pueda existir en el personaje de “la cosa extraña”, sería narrar el cuento de esta “cosa”, ¿Quién es? ¿Por que llego ahí? ¿Que sentía cuando lo dejaron morir de hambre?
“La Tesis Sobre la Nouvelle” introduce un género complicado de comprender, ya que cada “hipercuento” forma parte de un cuento que no escrito por el mismo autor, sino cae en las manos del lector. Al leer su tesis Piglia utiliza varios ejemplos de textos que yo no conocía, el más evidente Los adioses de Juan Carlos Onetti. Al hacer constante referencias a estos textos, como lectora, me perdí del significado de los ejemplos, es por eso que intente buscar sus ejemplos en cuentos que hemos leído en clase. Sin embargo, creo que al leer esta tesis me ayudó como escritora, para poder analizar la relación entre las cuatro figuras. Al principio de cada cuento que escrita debo de primero establecer una de las tres formas, enigma, misterio, o secreto. Al establecer estas formas debo de indicar “quién va a saber qué y quién no va saber”, esto ayuda a establecer relaciones entre las figuras, es decir establecer el pacto narrativo. En lo personal, la nouvelle no creo que seria de mi agrado escribir, pero el concepto ayuda a crear un escritor más consciente de los “huecos” y problemas sin resolver que deja en su texto.
Alejandra, me gustó que como relacionaste los textos que ya hemos leído en clase, así comprendí más tu resaña... igual a La Nouvelle, yo también me confundí mucho con mi texto del Tema del traidor y del héroe porque tenía esos mismos tres elementos de enigma, misterio y secreto.
ReplyDelete^^^ sí, qué bueno que hayas traducido los ejemplos de enigma-misterio-secreto en términos de cuentos q conozcamos nosotros. me gustó también eso de que se quede borrosa la línea entre cuento corto y novela.
ReplyDelete