Thursday, April 9, 2020

Reseña Clases de Literatura con Julio Cortázar


El texto de Cuento Realista fue una gran lectura para mi gusto que lograr crear una conexión única con el lector. Me hubiera gustado tomar clases de literatura con Julio Cortázar ya que sus clases parecen más interesantes. El texto describe a detalle cómo es que son las clases. Lo hace tan bien que pude imaginar que estaba ahí. Cuando comencé a leerlo, creí que sería simplemente un ensayo de como y que es un cuento realista. Pero después me di cuenta de que no iba a ser tan aburrido. Lo que lo hace diferente es la forma en el que está narrado. Es como si el estudiante fuera una tercera persona y solo se dedica a escribir lo que Julio Cortázar decía y lo poco que los estudiantes preguntaban. Es difícil de saber la opinión del escritor en relación con la clase ya que nunca se menciona nada. Pero el lector puede crear varias conexiones con el texto e incluso reflexionar sobre su vida.
A pesar de que Julio Cortázar debería estar enseñando sobre el cuento realista, él comienza con el cuento fantástico ya que él considera en parte es real. Es por eso que Julio Cortázar menciona varios términos importantes para la literatura y uno de ellos es la fantasía, lo cual fue mi parte favorita. Julio Cortázar dijo que la fantasía sirve para proyectar la realidad que nos rodea. A través de la fantasía, los escritores pueden dar a conocer una realidad que no se pudiera expresar en un texto no fantástico debido a los limites que existen en ello. Por ejemplo, el cuento “Apocalipsis De Solentiname” de Julio Cortázar es un evento real que él vivió y que incluye fantasía para expresar la realidad porque sin ello, el cuento no podría ser real. A mi parecer, el cuento es un gran ejemplo de cómo la fantasía ayuda a los textos literarios a que tengan un toque más real y que el lector se pueda conectar con el cuento.
Cuando se trata de hablar sobre la realidad, Julio Cortázar menciona que nadie sabe con exactitud que es la realidad y me puse a pensar por un instante cuanta razón él tiene. A veces no sé que es lo real y lo fantástico en mi vida. Existen ocasiones en que me pongo a imaginar tantas posibilidades de mi futuro que al final del día me perdí de la realidad como si mi vida fuera un cuento. Julio Cortázar también menciona cómo es que el cuento permite al lector conectarse espiritualmente, psicológicamente, y personalmente con cada uno de los personajes del cuento y fue ahí cuando comprendí el porqué los lectores son capaces de mostrar favoritismo por ciertos personajes. Nunca me había puesto a pensar sobre la importancia del cuento realista y el impacto que causa en los lectores hasta ahora. Me quedo claro que los lectores somos capaces de crear conexiones más intimas con un personaje que con una persona ya que se nos facilita relacionarnos con el personaje. Similarmente, el cuento realista “Segunda vez” de Julio Cortázar habla sobre las desapariciones de personas en Argentina, pero de una manera única que deja al lector confundido y la razón de ello es porque la trama del cuento – las desapariciones – no puede ser explicada. Como él menciona, la realidad es más compleja de lo que creemos y es más complicada, lo cual hace difícil mostrar la realidad en un texto literario.
Cabe mencionar que existen ocasiones en que Julio Cortázar utilizo eventos reales sin añadir demasiados detalles para crear un cuento. Me di cuenta de que esto es un detalle importante en cada uno de los escritores ya que las ideas no solamente llegan de la noche a la mañana. En los textos literarios, la mayoría de los eventos o relatos tienen una referencia a eventos reales que aun así logran crear una conexión con el lector. Para mi escritura esto es algo que tomare en cuenta porque trato de limitarme en relación con experiencias personales que quisiera narrar debido a que considero son aburridas.
Julio Cortázar no únicamente me enseño a como ser mejor escritora o lograr entender el cuento realista o fantástico, también me ayudo a reflexionar sobre mi vida. El cuento “Lugar llamado Kindberg” es mi favorito porque en varias ocasiones de la vida suelo ser el argentino que cree haber triunfado hasta que se da cuenta que lo que él considera valioso como su carrera o trabajo no tiene ningún valor debido a que la joven le enseña que lo más importante de vivir es la libertad. A veces siento que estoy enfocada en cumplir ciertas metas que creo que me harán feliz pero nunca trato de disfrutar mi vida y es ahí donde la libertad juega un papel importante. De algún modo la libertad es importante en cualquier aspecto. Un escritor también necesita libertad para escribir y en ocasiones salirse del margen de lo que se espera de él. En mi opinión, el cuento logra dar a entender lo esencial que es la libertad en nuestras vidas.
Para concluir, Julio Cortázar fue un gran maestro que no se limitaba a enseñar términos literarios aburridos que uno nunca logra entender o relacionar, pero él fue capaz de darles un papel en la vida de las personas como lo es el cuento realista. No solo aprendí como ser mejor escritora y si algún día quisiera, como escribir un cuento realista que sea exitoso, aprendí que la fantasía también es real y lo real es mucho más difícil de lo que pensamos. También que nuestras vidas son como varios cuentos que no siempre se pueden explicar, pero las personas logran conectarse con ellos. Julio Cortázar hace referencia a tres de sus grandes cuentos que nos dan lecciones de vida, lo cual no se obtiene en cualquier texto literario. Es por eso que Julio Cortázar fue el mejor maestro de literatura.

4 comments:

  1. Alexandra, me gusta como conectas lo que leiste a tu vida personal-- muestra que te impacto el cuento y que lo consideras relevante a las experiencias humanas; aunque sean cuentos con elementos de fantasía/ficción. Adicionalmente, me gusta que relatas como si Cortazar fuese tu profesor, siento que te sumerges en su texto.

    ReplyDelete
  2. Me encanto que pudiste conectar lo que leíste a tu vida. Igual como Alejandra comento de que dijiste que Cortazar fue un profesor excelente, leíste su obra como si fuera tu propio profesor y trataste de aprender o relacionar de lo que estaba hablando.

    ReplyDelete