Wednesday, April 8, 2020

Resaña-Tema del traidor y del héroe

Iris Rodríguez
304- Spanish Creative Writing
Prof. Oscar Campo Becerra
8 de abril de 2020

              La primera vez que leí “El tema del traidor y el héroe” por Jorge Luis Borges, me pareció confuso y no entendía quién era el traidor y quien era el héroe. Sin embargo, la historia me sorprendió al dar un giro de la trama o al yo desentrañar “la verdad” después de haber leído algunas cinco veces.
A través del cuento, como lectora, conecté ideas y cree mis propias expectativas falsas, ya que, el texto fue escrito de forma creativa y más allá de lo tradicional. Inicialmente, el título me dio a creer que quizás la historia sería de dos personas. En cambio, el cuento contiene dos marcos narrativos. El del bisnieto entre el de Borges, y esto lo convierte en un texto dudoso para el lector.
            En 1944, como narrador en primera persona, él cuenta la historia de manera confusa con propósito de instigar curiosidad y después sorprender al lector. Justo en el primer párrafo, me asombra la sinceridad de Borges al decir; “he imaginado este argumento, que escribiré tal vez y que ya de algún modo me justifica, en las tardes inútiles.” Al principio pensé que lo comentaba porque no le daba importancia al tema. Ahora pienso que no lo contó porque paso varias noches imaginándose en que manera podría delatarnos o como él dice, “vislumbrarnos” este misterio.
            Borges nos da a saber que existen varias conspiraciones y argumentos de lo sucedido. El menciona a Chesterton y Leibniz; nos da detalles del carácter y valor de ellos, para establecer su credibilidad propia. Pero, lo admiro cuando nota que hay partes de la historia que no se le han sido reveladas. Volviendo a lo que ya mencioné, realmente, el texto no es dudoso, sino, el entendimiento del lector. Esta ambigüedad del misterio causo una inquietud en mí.
             Borges nos relata hechos y pistas poco a poco y en el proceso incluye adjetivos e intensificadores inútiles para confundir al lector, confieso, que fue desagradable en mi primera lectura. Debido a eso, el texto contiene un uso obsesivo del colon y punto y coma. Corrompiendo al orden cronológico al que estamos acostumbrados, nos cuenta alusiones a personajes que hemos creído ser héroes. Menciona a Fergus Kilpatrick como semejanza de Moisés, Julio Cesar de Shakespeare y Lincoln al mencionar el paralelismo de sus respectivas historias. La trama no-lineal corta el orden de lo que esta imaginando el lector, pero, así Borges crea el suspenso y hace que nos perdamos y re-busquemos donde nos quedamos.
            Al tercer párrafo menciona el enigma del marco narrativo del bisnieto, Ryan. Pero, de ahí, Borges escribe sobre la importancia que algunos conspiradores le han dado al tema. Nos hace pensar, no solo sobre la ambigüedad de la historia del protagonista popular, si no que, también nos preguntamos; ¿lo que le sucedió a Lincoln…fue la realidad que sabemos hoy o si fue solo propaganda? ¿Cuales otras tragedias han sido igual a esta? Con final inesperado.
            Guiándome más allá de, El Tema del traidor y del héroe, después de haber leído este texto, me doy cuenta de que la historia puede ser contada de manera que contenga otra historia en sí. El punto de vista del narrador es algo que se puede usar a la ventaja del escritor para influir... al lector. Además, la manera en como juega con el orden de las palabras en las oraciones sirve para alargar las oraciones en momentos de suspenso. Igual, la longitud en sus párrafos es algo notable también. De alguna manera, Borges se ríe del lector al incluir la información importante del enigma en los párrafos cortos, que se esconden entre los más largos y detallados. Esta manera de delatar el enigma del tema del traidor y del héroe, a su manera, también un paralelismo a como dieron con la verdad de Kilpatrick…la referencia es a, “los pasajes imitados de Shakespeare, son los menos dramáticos.” Su segundo párrafo es ejemplo de cómo Borges alarga su simple idea con detalles inútiles… “La acción transcurre en un país oprimido y tenaz: Polonia, Irlanda, la república de Venecia, algún estado sudamericano o balcánico…Ha transcurrido, mejor dicho, pues, aunque el narrador es contemporáneo, la historia referida por él ocurrió al promediar o al empezar el siglo XIX.” Esto me enseño que la información más detalla con específicos no es siempre lo más importante de la lectura y en realidad me distrae, la sintaxis es de cualidad.
            El texto me recordó a un argumento de debate mezclado con un chisme, ya que Borges incluye ideas y referencias constantemente; son apropiadas, pero algunas parecen innecesarias. Sin embargo, como estudiante de la clase de escritura creativa, me doy cuenta que ese es su propósito.  
            Borges nos da su argumento al citar una estrofa del poema 1919 de William Butler Yeats que dice que, en los años platónicos, las bendiciones que son olvidadas, el mundo es alrevesado, ahora, es solo el amor y la soledad que queda contra la violencia y poder que está siendo descubierto. Por fin, me gusta que escribe; “hay una secreta forma del tiempo, un dibujo de líneas que se repiten… que la historia copie a la literatura es inconcebible.” Esto me hizo pensar en todas las tragedias y también milagros de hoy en día. ¿Quien las escribió primero?

1 comment:

  1. Me encanta la manera en la que explicas y “descompones” el texto en partes para así explicarnos sus dos marcos narrativos. Por otra parte, me parece muy efectivo tu uso de los ejemplos para acompañar tu explicación.

    ReplyDelete