Wednesday, April 8, 2020

Reseña

Valeria Murillo Márquez 
SPAN 304 — Creative Writing 
Oscar Campo Becerra 
9 Abril, 2020 
Secreto y narración, Ricardo Piglia: Reseña 
 Este es un texto que me ha permitido establecer diferencias claras entre los efectos que deben producir al lector (en un cuento) el enigma, misterio y el secreto. En lo personal había creído que estos términos podían ser intercambiables y que sus significados no eran tan diferentes entre sí.  Algo muy útil que ofrece Piglia en este texto, en lo personal, es la explicación de cómo es que debe desarrollarse el secreto particularmente en un cuento. Piglia explica que el secreto es aquello que se desea saber y que quien contiene esa información, la oculta.  
He perdido la cuenta de cuántas veces he hecho el intento de crear una obra en la que el secreto sea el factor principal de la historia. Todos esos intentos, por supuesto, fallidos y es hasta ahora que he llegado a la conclusión de que, al intentar desarrollar secreto en mis historias, generaba más que nada, enigma. El enigma, como lo explica Piglia es aquello que encierra un sentido que es necesario descifrar (188). Mi objetivo al escribir estos cuentos desarrollados alrededor del secreto era presentar a un personaje que poseyera una verdad, alrededor de la cual se desarrollara el resto de la historia y los demás personajes. Pero al ir escribiendo casi siempre tiendo a ocultar por completo ese secreto, ocasionando así que el lector se vea obligado a descifrar esa verdad oculta, lo cual no era necesariamente mi objetivo inicial ni la manera en la que se desarrolla el secreto en una historia. 
En sí es un texto útil para, como ya he dicho, establecer las diferencias entre lo que es el enigma, secreto y misterio. Sin embargo, Piglia tiende mucho, al intentar explicar estas diferencias, a presentar varias obras y autores que de alguna manera sirven como ejemplo. El problema con hacer esto, es que el no haber leído estos textos con anterioridad o el no conocer a los autores mencionados y sus obras, nos pone un poco en desventaja, ya que tal vez nos sea más difícil comprender las ideas que está dando a entender Piglia. Al menos ese fue mi caso. Todas esas referencias a otros textos y autores que Piglia menciona más allá de ayudarme me confundieron pues al estar leyendo las únicas preguntas que se me venían a la mente era: ¿A qué se refiere?, ¿De qué está hablando? Debo reconocer que, si bien pueden ser confusas estas referencias, también pueden ser útiles en un futuro para revisarlas e incorporar las técnicas presentadas en mis propios textos.  
Otro punto importante que menciona Piglia en este texto, es la manera efectiva en la que debe "actuar" el narrador. Piglia, aunque brevemente, menciona lo que un “narrador débil" suele hacer. Según él, un narrador débil es aquel que narra un acontecimiento que ni siquiera él termina de entender o que incluso va descifrando con forme transcurre la historia (193). Debo confesar que esto me ha pasado en varias ocasiones. Al decidirme a escribir algo, no necesariamente tengo una idea completamente planteada y mientras voy desarrollando mi historia, mis inseguridades como escritora se ven reflejadas en la voz narrativa que pareciera no saber ni de lo que está narrando, pues se pierde al no tener claro el camino a seguir.  
El texto en general resulta fácil de leer. A lo que me refiero es que no contiene palabras “grandes” o desconocidas, sino que maneja un vocabulario fácil de seguir.  
De las cosas que me molestaron del texto, es que no resultó ser lo que yo esperaba con tan solo leer el título. Inicialmente, al leer el título, me imaginaba que daría algo así como paso por paso, ejemplos, indicaciones o recomendaciones a seguir para desarrollar una buena narrativa en los cuentos y no resultó ser del todo así. El texto terminó por enfocarse completamente en hacer distinciones entre el enigma, el misterio y el secreto que, aunque es útil, en lo personal habría sido mucho más aún si diera ejemplos más claros para desarrollar una buena narración en los cuentos.  

5 comments:

  1. Me gusto mucho tu resena esta muy bien escrita. Me gusta como mencionas tu opinion despues de que explicas lo que dijo Piglia y que tambien das un ejemplo de tus propias experiencias. Tambien me gusto que dijieras que en cierto punto Piglia te confundio, creo que eso nos pasa a muchos y me gusta que lo incluiste.

    ReplyDelete
  2. Valeria, tu reseña al parecer fue lo opuesto de la mia. En tu reseña dices que no te dieron ejemplos o paso por paso de las formas que se podrian usar en el proceso de desarrollar una buena narrativa. En Maniobras de Evasion de Pedro Mairal, el si da unos ejemplos de como ayudar a escribir.

    ReplyDelete
  3. Me gusto de que das ejemplos después de explicar algo de que leíste en el texto. También me gusto que mencionaste las partes confusas que leíste.

    ReplyDelete
  4. Hiciste muy buen trabajo en explicar tus opiniones y en como leer lo que dice Piglia, te ayudo a entender porque en tus escrituras habian fallado ciertos metodos, como lo de tener un secreto. Me parecio intersante cuando hablas de que tus inseguridades como escritora se van reflejando en la voz narrativa.

    ReplyDelete
  5. Me gusto como incluiste mucho tus opiniones y lo que tu haces cuando escribes. Personalmente siento que eso le da un toque unico a esta reseña comparada a las demas.

    ReplyDelete